
Coria y el Toro de San Juan: Un Legado Vivo en Extremadura
¡Descubre la Magia Ancestral! Las Fiestas de San Juan en Coria
Sumérgete en la tradición milenaria de las Fiestas de San Juan de Coria, Extremadura. Explora sus orígenes vettones, la emoción del Toro, sus rituales únicos y cómo esta celebración ancestral se ha convertido en Fiesta de Interés Turístico Nacional. ¡Vive una experiencia inolvidable donde mito, fuego y tauromaquia se unen!
Audio Pódcast Coria y el Toro de San Juan
Coria y el Toro de San Juan: Un Legado Vivo en Extremadura
Cada año, del 23 al 29 de junio, Coria —histórica ciudad cacereña— se transforma para celebrar sus emblemáticas Fiestas de San Juan. No se trata de una simple festividad, sino de una experiencia profunda que entrelaza historia, cultura y un sentimiento inquebrantable en el corazón de sus habitantes. Miles de personas de toda España y del mundo acuden a esta cita imprescindible.
Orígenes Ancestrales y el Culto al Toro
Las Fiestas de San Juan en Coria tienen raíces que se hunden en la antigüedad. En aquellos tiempos, la ciudad, entonces conocida como “Cauria”, ejercía como capital de los vettones, un pueblo celta dedicado a la ganadería. Para ellos, el toro representaba un animal sagrado y el fuego, un símbolo purificador para recibir el solsticio de verano. Más tarde, estas tradiciones se cristianizaron, uniendo la celebración del solsticio con el día de San Juan Bautista. Coria mantuvo viva la festividad, fiel a sus símbolos: el toro y el fuego.
Ya en el siglo XIII, los encierros aparecen documentados en el Fuero de Coria, y numerosos documentos oficiales posteriores confirman su continuidad. Las leyendas populares también intentan explicar su origen, como el sacrificio evitado de un joven gracias a una viuda que ofreció un toro, o un privilegio otorgado por Alfonso VII tras una batalla. Aunque sin pruebas escritas, estas historias forman parte del imaginario colectivo. Lo cierto es que la tradición taurina en las calles de Coria tiene raíces antiquísimas.
La Fiesta del Toro: El Corazón de los Sanjuanes
Los encierros, celebrados del 24 al 28 de junio, son el alma de los Sanjuanes. Cada jornada, un toro recorre las angostas calles del Casco Histórico, rodeado por una multitud que lo guía hasta la Plaza Mayor. Allí, tras tres toques de campana, se realiza una lidia popular protagonizada por los propios vecinos. Después, el toro vuelve a soltarse por las callejuelas. Durante alrededor de hora y media, la res recorre el recinto amurallado. Al finalizar, se le da muerte, habitualmente mediante un disparo de escopeta.
La noche del 23 de junio da inicio oficial a la fiesta con la Quema del Capazo, una gran hoguera que congrega a vecinos y visitantes. Entre otros rituales tradicionales destaca la procesión de San Juan Bautista y, antaño, el baño matutino en el río el día 24, considerado protector frente a la sarna.
El toro trasciende lo meramente simbólico. En estas fiestas representa una deidad, un ser fecundo, poderoso y viril. En el pasado, los mozos colocaban banderillas decoradas por sus novias como símbolo de unión y fertilidad. Aunque esta costumbre ya no se practica, pervive el afán por obtener las “turmas” del toro como trofeo y elixir vital. Algunos incluso se untan con su sangre para absorber simbólicamente su fuerza. Finalmente, la carne del animal se comparte en un banquete comunitario, percibido como una auténtica comunión con lo sagrado.
Los Protagonistas de los Sanjuanes: Abanderados y Peñas
La organización de la fiesta recae en figuras clave y agrupaciones fundamentales:
El Abanderado, elegido anualmente entre los concejales o incluso el alcalde, coordina todos los festejos. Este cargo, heredero del antiguo Alférez Mayor, conlleva una gran responsabilidad y se convierte en referente durante los Sanjuanes. Aunque tradicionalmente ha sido un hombre quien ostenta el cargo, en 1991 una mujer lo asumió, rompiendo moldes.
La Reina y las Damas de Honor, seleccionadas por votación popular en un desfile, visten el traje regional y acompañan a los abanderados de las peñas. Su papel evoca a la antigua “Miss Coria”.
Las Peñas constituyen el eje de los actos taurinos y representan el alma de la fiesta. Aportan la mayoría de los toros y mantienen vivo el espíritu festivo. Las más destacadas son:
- Junta de Defensa (fundada en 1915), creada para garantizar un toro cuando el ayuntamiento no podía costearlo. Aporta la res del 25 de junio.
- Juventud Cauriense (desde 1961), responsable del toro del día 26, así como de la Reina y las Damas de Honor.
- Peña El 27, surgida en 1968, prolonga un día más las fiestas con su toro y su personaje emblemático, el “asombrerao”, conocido por su sombrero de paja.
Junto a estas peñas oficiales, muchas agrupaciones informales de amigos y familiares, sobre todo jóvenes, animan las calles. En sus sedes no falta el ponche, bebida tradicional que se ofrece a todos los asistentes.
Evolución y Reconocimiento de la Fiesta
A lo largo del tiempo, los Sanjuanes han evolucionado notablemente. La celebración, que en el pasado duraba un solo día, se ha extendido hasta alcanzar casi una semana. Este cambio se debe en gran parte a la colaboración de las peñas y al impulso de la hostelería local.
En 1976, la fiesta fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, y en 2013, la Junta de Extremadura la reconoció como Festejo Taurino Popular Tradicional. El crecimiento de público, con picos de hasta 80.000 asistentes, obligó al Ayuntamiento de Coria a regular la celebración. Así nació la Ordenanza Taurina Municipal, aprobada en 2012 y ratificada por el gobierno regional al año siguiente. Este reglamento ha servido de referencia para otros festejos, como los Sanfermines de Pamplona.
Hoy en día, los Sanjuanes integran también una rica oferta cultural, gastronómica y deportiva, ampliando su atractivo más allá del toro.
Una Experiencia Única en Coria
Durante los Sanjuanes, Coria —descrita por Ortega y Gasset como “una ciudad inverosímil, torva e inmóvil como un susto en medio de un camino”— se llena de vida. Quien busca un turismo de raíces profundas encuentra aquí historia, emoción y autenticidad. La hospitalidad de los caurienses transforma al visitante en parte de la comunidad.
Los Sanjuanes mezclan mito y realidad, fuego y rito, en el incomparable entorno de un Casco Histórico protegido por murallas romanas. Para los corianos, esta celebración es un legado que une generaciones, donde los recuerdos de la infancia se entrelazan con la emoción presente y el deseo de nuevas vivencias.
Reflexión Final
Las Fiestas de San Juan de Coria representan un ejemplo único de cómo una tradición ancestral puede adaptarse sin perder su esencia. Más que una fiesta, encarnan una identidad compartida, donde el toro —símbolo de fertilidad, fuerza y naturaleza— sigue reinando. Quien las vive, repite. Porque en Coria, el mito y el rito del toro se conservan con una pasión que trasciende el tiempo.
Este artículo y Pódcast está basado en el siguiente resumen del siguiente documento
Coria y El Toro de San Juan Un Legado Vivo en Extremadura by carovidaljuan
Coria y el Toro de San Juan: Un Legado Vivo en Extremadura
TE PUEDE INTERESAR
26 de mayo de 2025

Alagón del Río Florece en el Festival de la Jara en Flor: Un Homenaje a la Belleza Extremeña
16 de mayo de 2025

Descubre el Tren del Valle del Alagón: Una Experiencia Turística Inolvidable en Cáceres
8 de mayo de 2025

Brilla el talento joven en la II Jornada del Valle del Alagón: talleres, creatividad y conexión cultural
30 de abril de 2025

Primavera en la Dehesa 2025 florecen en el Valle del Alagón
1 de marzo de 2025

NEGLIGENCIA EN EL AYUNTAMIENTO DE HERVÁS
28 de febrero de 2025
